Bogota, 2005

Centre d’Investigation et d’Education Populaire - CINEP

Medios de comunicacion, Vida cotidiana y Programas de desarrollo para la construccion de paz en Colombia.

Los relatos que circulan los medios de comunicación son definitivos para la construcción de la memoria colectiva e intentar dar cuenta de las reflexiones investigativas es una manera valida por comprender la dinámica social misma.

I. Medios de comunicacion, conflicto armado y paz en Colombia, 2000 - 2005

En los últimos años diferentes centros de investigación, universidades, ONGS y grupos de investigación han concentrado sus esfuerzos en describir, analizar y comprender la relación existente entre los medios de comunicación, el conflicto armado y la paz en Colombia.

La elaboración del presente dossier es una herramienta ideal, que permite recoger holísticamente la manera como los científicos sociales colombianos han intentado dar cuenta de una problemática que es definitiva para la conformación de las mentalidades e imaginarios sobre la guerra y la paz en Colombia. Los relatos que circulan los medios de comunicación son definitivos para la construcción de la memoria colectiva e intentar dar cuenta de las reflexiones investigativas es una manera valida por comprender la dinámica social misma.

En suma, la idea de crear un “mapa” de estas apuestas investigativas es igualmente una necesidad imperante, pues la articulación de conceptos afines, el análisis de sus metodologías, la precisión de los conceptos y las conclusiones compartidas serán de gran ayuda para construir lazos entre las reflexiones teóricas y los procesos sociales de la guerra y la paz en Colombia.

II. Vida cotidiana, ciudadania y paz en Colombia

Identificación, selección y análisis transversal de las fichas del libro “Escritores Públicos en la construcción de la paz, tejedores de la memoria”.

Los encuentros de la sociedad civil colombiana que congregan varios sectores sociales y problemáticas constituyen espacios privilegiados y pertinentes para enriquecer la reflexión sobre la construcción de la paz en Colombia. Organizaciones sociales, ONG, gremios e instituciones confluyen en temas que los vinculan y a partir de las cuales generan procesos de discusión, reflexión y organización. Sin embargo, la sucesión de conferencias y ponencias no favorece mucho al dialogo y al intercambio de experiencias. En efecto, la gente viene más a asistir y a escuchar que a hablar, así que se pierde la visibilidad y el reconocimiento de los actos cotidianos que más que los discursos son parte integrante de la construcción de la paz.

La construcción de la paz en Colombia es un trabajo a largo plazo pero también cotidiano, local y sectorial. Las iniciativas de mujeres, jóvenes, organizaciones barriales en distintas regiones de Colombia en conflicto tienen siempre el mismo objetivo : mejorar la calidad de vida, favorecer el conocimiento de los derechos, unirse para vivir. Algunas de esas iniciativas se identificaron, visibilizaron en el marco de un libro : Tejedores de la memoria, Escritores públicos para la construcción de la paz publicado en diciembre de 2004. Fue un proceso de un año y medio que combinó una metodología, la intervención de un grupo de estudiantes : “Escritores Públicos” y el relato de las experiencias cotidianas de personas y organizaciones sociales para la construcción de la paz sobre la forma de fichas de experiencias (ver ficha de experiencia : Escritores públicos : una opción para recuperar la memoria y la palabra ; Historia de un proceso metodológico al servicio de la construcción de la paz – Claire Launay, Diego Escobar)

La realización de este dossier en el marco de la iniciativa Irenees y de su sitio web de recursos permite por un lado valorizar el trabajo de los Escritores Públicos y algunas experiencias cotidianas de construcción de la paz, por otro lado proponer un análisis temático y sectorial a partir de las fichas seleccionadas. En efecto, el conjunto de las experiencias mencionadas enseña una multitud de caminos para la paz y demuestran los esfuerzos de algunos sectores sociales en su construcción cotidiana. Finalmente, no se trata aquí de proponer una solución sino de indicar varias opciones posibles que uniéndose pueden servir a la hora de verdaderas negociaciones por la paz en Colombia.

III. Programas de desarrollo y paz en Colombia : construccion de nacion desde regiones en conflicto

Experiencias regionales en búsqueda de alternativas desde los sectores sociales para el desarrollo y la paz en medio del conflicto social y armado.

Los Programas de Desarrollo y Paz (PDP) son procesos de largo plazo que se han venido fortaleciendo durante la última década en distintas regiones de la geografía colombiana. La primera experiencia surgió en el año 1976, en el Departamento de Santander (Nororiente colombiano) a través de las propuestas de organización y alternativas para el desarrollo integral adelantadas por el Secretariado Diocesano de Pastoral Social de la Diócesis de San Gil, hoy conocido como el Programa SEPAS. El en año 1996 surge el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (Centro del País), involucrando los departamentos de Santander, Antioquia, César y Bolívar. Estas experiencias se constituyeron en base para otros procesos similares en casi todos los puntos cardinales del país. Hoy en día existe una Red de diecinueve (19) PDP en Colombia.

Tales procesos han atraído el interés nacional e internacional en cuanto han puesto a prueba nuevos modelos de desarrollo. Estos modelos están basados en la integralidad del ser humano y su relación con el entorno geográfico. De este modo, el desarrollo involucra las dimensiones económica, política, cultural, social, medioambiental y espiritual, como un todo complejo que apunta al sostenimiento de los procesos a largo plazo.

Los PDP, aunque tienen su autonomía y características particulares que los diferencian los unos de los otros, han logrado ganar un nivel de articulación a nivel nacional. Esta articulación se da a través de la REDPRODEPAZ. Esta Red permite avanzar en la reflexión de los diversos procesos regionales y la coordinación de acciones que buscan aumentar el nivel de conciencia social y organizativa respecto al significado que tienen las experiencias desarrolladas por los PDP frente a los distintos modelos de desarrollo que se dan en el mundo.

Avanzar en este dossier es un ejercicio de análisis y reflexión respecto a los principales temas de controversia en Colombia sobre la economía y la política, el medioambiente y el desarrollo, las transformaciones culturales y la identidad regional. Temas todos de interés para la Red de PDP.

Es una oportunidad para recoger la discusión y hacer aportes críticos a los procesos de fortalecimiento de los PDP y la Red misma. Es también una oportunidad para dar a conocer a la comunidad internacional estas experiencias e invitarlos a realizar sus aportes para el desarrollo y la construcción de la paz en Colombia.

Fuente :

www.redprodepaz.org.co

Fiches du dossier