Irenees
un site de ressources pour la paix

Irénées.net est un site de ressources documentaires destiné à favoriser l’échange de connaissances et de savoir faire au service de la construction d’un art de la paix.
Ce site est porté par l’association
Modus Operandi


En librairie

Transformation de conflit, de Karine Gatelier, Claske Dijkema et Herrick Mouafo

Aux Éditions Charles Léopold Mayer (ECLM)

Print

, Oscar Moreno Martinez, Colombia, mai 2007

Medios, audiencias y conflicto armado: cuando el centro es la representación.

El discurso informativo construido por los medios de comunicación colombianos sobre el conflicto armado, la paz y sus actores navegan en el mar del sin sentido.

Mots clefs : | | | | | | | | | | | |

Réf. : BARÓN, Luis Fernando. VALENCIA, Mónica. Medios, audiencias y conflicto armado. Representaciones sociales en comunidades de interpretación y medios informativos. En Revista Controversia número 178 Centro de Investigación y Educación Popular – CINEP. 2001. Se puede consultar en: http://www.cinep.org.co/revistas/controversia/controversia178/mediosaudienciayconflicto.pdf

Langues : espagnol

Type de document : 

En el 2001, el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) realizó un estudio de exploración sobre las representaciones que los medios y sus audiencias construyen acerca del conflicto armado y sus actores. Para ese fin, la investigación efectuó un acercamiento cualitativo en dos campos sociales (1) : uno, las percepciones e ideas de dos comunidades de interpretación (un grupo de 14 maestras de primaria de una zona marginal de un municipio del Magdalena Medio, y otro grupo de 14 líderes comunitarios de la localidad de San Cristóbal en Bogotá), y dos, los discursos informativos de 130 artículos de las ediciones dominicales de dos periódicos (El Tiempo y El Colombiano) entre agosto y octubre de 1999. El estudio analizó tres tipos de representaciones sobre el conflicto: las de las comunidades de interpretación, las de los periódicos, y las mediatizadas que construyen los medios y consumen las comunidades.

El conflicto armado colombiano es un hecho social y también una creación simbólica; el conflicto está hecho de representaciones, historias, y narraciones que los medios construyen. “Por su cobertura, su trayectoria, su inserción y su legitimidad social, los medios son actores privilegiados de los procesos de producción y mantenimiento de sentidos sociales. Los medios crean y recrean versiones sobre los conflictos, las guerras y sus actores que se ponen en juego en la sociedad y entran a participar en complejos procesos de producción de sentidos sociales que inciden tanto en el desarrollo práctico de los conflictos, como en los demás campos de vida social.” (2) Es decir, las representaciones pueden llegar a alimentar la reproducción de los conflictos o, por el contrario, los procesos de resolución.

¿Qué representaciones construyen los periódicos {El Tiempo y El Colombiano sobre el conflicto armado y la paz en Colombia?}} El conjunto de representaciones mediáticas hacen parte del discurso informativo que los medios construyen sobre el conflicto, la violencia y la paz en el país. Este discurso no es estático ni predeterminado, al contrario, se mueve entre la fragmentación, el asilamiento y la coyuntura; es decir, en general este discurso hace alusión a una realidad caótica, desordenada, de acciones desconectadas unas con otras. “Hay tanta información sobre el conflicto que no hay información”, “hay un exceso de realidad que se parece a una falta de realidad”.

La repetición continua de información violenta dentro del relato informativo, afirma el estudio, puede generar saturación dentro de las mentes de las audiencias, haciendo que desarrollen cierta apatía a la información sobre el conflicto armado y la paz. Además, se presenta una superficialidad de la información, en la que las noticias se presentan como hechos aislados, con cifras innecesarias y sin contexto. En ese orden de ideas, se puede hablar de un presente continuo en el discurso de los medios, caracterizado por la falta de antecedentes, perspectivas, pasados y memorias.

En últimas, ¿por qué son importantes estas representaciones y discursos informativos? Porque, como se aseveró al inicio, el conflicto también es una creación simbólica, se trata de una guerra que los medios están ayudando a reproducir, ya que sus vacías construcciones informativas (las noticias, los reportajes, las entrevistas) permanecen en los imaginarios de la gente, convirtiéndose en relatos sociales a través de los cuales se construyen universos de interpretación sobre la guerra, es decir, en las formas de asimilar e interpretar el conflicto. Y si las audiencias no lo entienden entonces se apartan de el y lo dejan en manos de otros que aseguran su continuidad.

¿Pero específicamente cómo construyen los medios las realidades del conflicto? En los dos periódicos, el conflicto se ve representado, no como una disputa ideológica o política, sino como una pelea territorial que garantiza los recursos necesarios para mantener el estado de guerra. El conflicto es una lucha por mantener territorios que permiten a los actores de la confrontación establecer un control social.

Además, estas luchas que se libran en los territorios se están extendiendo hacia las fronteras y países vecinos, lo que quiere decir que el conflicto se internacionalizó y que no sólo es peligroso para Colombia, sino una amenaza para la estabilidad de la región que puede llegar a ser susceptible de una intervención militar extranjera. “El accionar de paramilitares y guerrilleros – se escribe en la página 6a de El Tiempo - en zonas de frontera supera la capacidad de los estados para proteger sus líneas divisorias. Es imposible para Colombia y para cualquier país vecino hablar de un control del cien por ciento de las fronteras, cuando esos lugares son selváticos, las condiciones y la lejanía del territorio no permiten que hayan grandes bases militares y menos apoyo rápido y efectivo”.

Por otra parte, ¿cuál es la representación que los medios hacen de los actores del conflicto? Seis son los actores:

  • Las FARC, son vistas como esa poderosa fuerza que se tomó y mantiene la posesión de territorios por medio de los combates contra el ejército y las tomas a los municipios, para mantener su acción usa las armas no convencionales, la guerra de guerrillas y los procesos de paz;

  • Los paramilitares actúan en defensa de la nación y del establecimiento, son los que le están haciendo verdaderamente contrapeso a la guerrilla sacándolos de los territorios para formar otros establecimientos, y su accionar es producto del poder que le dan las armas, la fuerza física y el terror;

  • La policía y el ejército son débiles, están perdiendo la guerra contra la guerrilla y no son capaces de proteger la vida y los bienes de los colombianos, su accionar está asociado a sus relaciones con los paramilitares;

  • El gobierno se representa como activo y responsable frente al proceso de paz, pero frágil y arrodillado ante las FARC;

  • La sociedad civil, por su parte, se representa como víctima obligada a aceptar y obedecer el poder de los actores, y que sólo figura como actor cuando se registran aisladas iniciativas de paz movidas por un deseo de supervivencia;

  • Por último, los Estados Unidos con su ayuda económica, armamentística y militar apoya la salida política y reconoce cierto carácter político a la guerrilla (3).

En los medios de comunicación se construye un discurso informativo sobre el conflicto que se materializa en la memoria colectiva del país haciendo que sus habitantes vean dicho discurso como una realidad. No obstante, dichas construcciones no corresponden a la realidad. En el sentir de las comunidades interpretativas, la visión que los medios construyen sobre el conflicto armado es insuficiente, la mayoría de las veces falseada y terriblemente desesperanzadora.

Commentaire

La importancia del estudio consiste en resaltar la falta de linealidad y coherencia informativa que tienen El Tiempo y El Colombiano. Los medios se enfrentan ante la difícil tarea, en términos políticos y editoriales, de definir un código claro, unas reglas de juego coherentes a la hora de informar sobre el conflicto en Colombia. Resulta peligroso para la interpretación de la realidad y, por ende, para la construcción de imaginarios sobre la guerra, que los medios de comunicación construyan relatos a-históricos, que despoliticen a los actores, e informen sobre la guerra como un enfrentamiento binario, dejando a un lado su carácter complejo e histórico.

Sobresalen, además, las siguientes preguntas que son un llamado a aquellos que informan de los acontecimientos de la guerra ¿Cuáles son los sentidos que los medios crean sobre el conflicto?, ¿Cómo inciden los medios en las representaciones que la gente tiene sobre los hechos sociales?, ¿Cómo intervienen los medios en los procesos de producción social de sentido? y ¿Cómo perciben las audiencias los discursos de los medios, en cuanto a la construcción de sentido sobre el conflicto armado?

Notes

  • (1) : En las comunidades de interpretación se desarrollaron tres actividades: un cuestionario individual, una entrevista personal focalizada y un taller grupal. El seguimiento de prensa quiso mirar las agendas noticiosas, los planteamientos centrales sobre el conflicto armado y el proceso de paz, y las nominaciones a los actores.

  • (2) : BARÓN, Luis Fernando. VALENCIA, Mónica. Medios, audiencias y conflicto armado. Representaciones sociales en comunidades de interpretación y medios informativos. Revista Controversia #178. CINEP, 2001. P.45.

  • (3) : El contexto de la investigación es el proceso de paz que el Gobierno Pastrana adelantaba con las FARC.