Testimony file Dossier : Medios de comunicacion, Vida cotidiana y Programas de desarrollo para la construccion de paz en Colombia.

, Estefania Colmenares, Juan Pablo Bazzani, Colombia, January 2006

Entrevista al señor Carlos Alberto Chica Arias.

Carlos Alberto Chica Arias es el Coordinador de Comunicaciones del Informe Nacional de Desarrollo Humano 2003, “El conflicto, callejón con salida” ; realizado por el Área de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD en Colombia.

Keywords: | | | | | Colombia

Los medios de comunicación colombianos tienen la responsabilidad de ayudar a transformar los imaginarios y mentalidades que sobre el conflicto armado hemos construido históricamente.

CINEP

Quiere presentarse, por favor

CARLOS CHICA

Soy comunicador social y periodista de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y durante más de 25 años he ejercido el periodismo como reportero, editor, director, presentador de noticias y responsable de estrategias de comunicación en el sector público y en organismos internacionales. Fui editor internacional de 6 am – 9 am de Caracol Radio, editor periodístico del Noticiero de las Siete, Editor General de la Agencia de Noticias Colombiana ( ANCOL), entre otras responsabilidades. Me he especializado en el cubrimiento del conflicto armado, cultura de paz, derechos humanos, derecho internacional humanitario y procesos de paz y desarrollo. Actualmente estoy vinculado al Programa de Naciones Unidas par el Desarrollo – PNUD - como Coordinador de Comunicaciones del Informe Nacional de Desarrollo Humano 2003, “El conflicto, callejón con salida”.

CINEP

Puntualmente, ¿qué es el Informe Nacional de Desarrollo Humano, El conflicto callejón con salida?

CARLOS CHICA

El informe “Conflicto, callejón con salida”, es un informe que acaba de ser publicado en Colombia, con el auspicio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, y la Agencia Sueca de Cooperación. Ustedes se preguntaran ¿por qué las Naciones Unidas se encargan de estudiar el tema del conflicto en Colombia?. Hay una respuesta muy sencilla: por que la tarea esencial de las Naciones Unidas es velar por la seguridad humana. Las Naciones Unidas en Colombia, se han dado cuenta que hoy en día el conflicto armado constituye el principal obstáculo para el desarrollo humano. No el único, sino el principal obstáculo.

Esto que quiere decir que el conflicto armado está afectando de una manera muy drástica tres elementos esenciales del desarrollo humano: uno, el derecho y la aspiración que tenemos los seres humanos de tener una vida larga y duradera, una vida saludable, con un medio ambiente óptimo, con vacunación para los niños, con buena salud, con recreación, con buena alimentación. El conflicto armado también está vulnerando de una manera muy fuerte toda la infraestructura física del país, todo lo que se necesita para tener el bienestar material, está afectando la economía, se está atravesando en los sitios de producción más importantes del país, allí donde hay petróleo, allí donde hay gas, allí donde hay minería, allí donde también hay biodiversidad; el conflicto armado está alterando los modos de producción en Colombia, y eso desde luego repercute en el ingreso, en la generación de empleo, en la capacidad que tengamos los colombianos de vivir en un ambiente material optimo en medio de las precariedades que tenemos.

Dos, el conflicto armado también está afectando la forma como los ciudadanos y ciudadanas de Colombia podemos participar en la vida pública, en la vida política; es decir, en todos aquellos escenarios en los cuales como hombres y mujeres podemos tener la oportunidad de decidir la suerte colectiva de Colombia, la suerte de todos. No solamente la participación en la política electoral, sino en todos aquellos espacios en donde podemos decidir entre todos cómo queremos vivir en Colombia. Es decir, se está afectando la forma como se participa en la vida pública.

Y tres, el conflicto armado está atacando una de las mayores aspiraciones que tenemos aquí en Colombia : la aspiración de tener acceso al conocimiento. No solamente a leer y escribir sino al conocimiento científico y tecnológico, al conocimiento que necesitamos para tomar las mejores decisiones. A la información publica que Colombia necesita, para que cuando decidamos por ejemplo invertir en un proyecto de desarrollo, estemos tomando la decisión que más convenga, con base en una información técnica, científica, fiscal, jurídica, económica, histórica y social adecuada ya así tomar la mejor decisión en un momento dado. El acceso a la información y al conocimiento es fundamental, no solamente ir a la escuela a aprender a leer y a escribir. Por eso, este informe de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas se ocupa del conflicto armado.

CINEP

Bajo la perspectiva anterior, ¿podría precisar un poco más esa relación expuesta entre conflicto armado y desarrollo humano que han consolidado en el informe ?

CARLOS CHICA

Al ocuparnos del conflicto armado en Colombia, el informe lo que ha hecho es mirar todas aquellas circunstancias nacionales, regionales y locales que se están atravesando en el desarrollo humano. De manera que al analizar el conflicto armado, lo que hacemos es mirar de qué manera el conflicto armado destruye el desarrollo humano de Colombia. Y esto es muy importante porque al abordar el conflicto de esa manera no estamos simplemente mirando la solución de la bala o la solución del dialogo.

Yo creo que ustedes están de acuerdo conmigo en que durante muchos años Colombia ha estado en esa disyuntiva maniquea para solucionar el conflicto. Esto se arregla a las buenas o esto se arregla a las malas, cuando vemos que no funciona a las buenas ensayamos a las malas. Y cuando nos cansamos de ensayar a las malas, volvemos a ensayar a las buenas. Y ahí nos hemos estado moviendo. Pero además, sólo pensando en superar el conflicto, en salir del conflicto de esas dos maneras. Pero fíjense ustedes que muy pocas veces uno se pone a pensar, bueno ¿y qué tengo que hacer para garantizar el desarrollo humano mientras se acaba el conflicto?

De manera pues que el repertorio de cosas, de acciones, de políticas públicas, de buenas experiencias que se están haciendo ahora en las regiones de Colombia, que debemos poner en práctica para salir del conflicto, para vivir con el de la manera más humana posible mientras logramos acabarlo, y para evitar que se repitan ; son muchas cosas al mismo tiempo, que nos ayuden además de negociar y además de usar la fuerza.

Por ejemplo : a evitar que el conflicto se extienda a nuevas víctimas, a comunidades y a regiones. Es necesario que seamos capaces, mientras dura el conflicto, de disminuir el número de combatientes ilegales, el número de víctimas y el número de personas afectadas. Es importante también impedir la degradación de las acciones del conflicto. Este es un conflicto muy degradado, hemos llegado a unos niveles de atrocidad inimaginables. Y hay muchas cosas que se pueden hacer para que eso no ocurra.

Pero también mientras se acaba el conflicto, y aún después de acabado, tenemos una enorme responsabilidad para resarcir a las víctimas inocentes, a los desplazados por ejemplo, a las personas que han sido secuestradas, a las familias que se han desintegrado por cuenta del conflicto, a las personas que han quedado mutiladas como consecuencia del conflicto ; a las personas que quedaron traumatizadas de por vida, a las personas que tienen miedo, que se sienten inseguras, que no confían en nadie.

Hay mucho que hacer ahí, pero también tenemos que procurar maneras de reducir los efectos dañinos del conflicto sobre el desarrollo humano, sobre cuatro grandes dimensiones: una, acceso al conocimiento; dos, participación en la vida pública; tres, bienestar material y cuatro, la posibilidad de vivir con un bienestar material óptimo.

También cuando uno habla del conflicto tiene que proponerse como sociedad, como estado y como comunidad internacional, tareas urgentes para castigar a los responsables de las conductas criminales. Y yo creo que no nos podemos quedar sentados a esperar que el general del ejército, o el comandante guerrillero o las Naciones Unidas, un día hagan un gran tratado de paz. O un día el ejército o los paramilitares o algún día la guerrilla sean capaces de derrotar a los otros sectores, a los que consideran enemigos en una gran batalla.

Yo creo que tenemos la obligación de hacer cosas para cortar la duración del conflicto. Para poner punto final a esas acciones armadas. A veces se cree que superar el conflicto es solo eso, poner punto final a las acciones armadas, pero fíjense que estamos hablando de muchas otras cosas que se pueden hacer, al tiempo, simultáneamente y complementariamente.

CINEP

Hay un punto muy importante en todo lo que acaba de describir que se relaciona directamente con la labor de los medios de comunicación en todas esas relaciones planteadas. Muchas de nuestras investigaciones revelan que hay por momentos una falta de preparación periodística para construir los relatos de la guerra y la paz en Colombia ¿a que cree usted que se deba esto a partir de la consulta que ustedes realizaron con los comunicadores del país ?

CARLOS CHICA

Yo creo que esta fuertemente ligado a las rutinas y a las prácticas periodísticas que se imponen en los medios de comunicación colombianos donde la inmediatez afecta la calidad periodística. Por ejemplo yo en este momento, que he sido periodista toda la vida, asisto a diez foros a la semana sobre el conflicto y se supone que tengo más comprensión sobre el conflicto que el pobre reportero que va detrás del Comisionado de Paz, del congreso, del presidente, del ministro, de todo el que se le atraviese… ¿este señor a que hora lee?, ¿a que hora estudia?, ¿a que hora se mete a Internet? ¿a que horas imprime? ¿a que hora subraya? ¿a que horas oye otros argumentos otras comprensiones del problema?. Por supuesto que eso se nota al aire, eso se nota en lo que escribe, claro, y ¿a quien cubre?, al ministro, al comisionado, al doctor Rafael Pardo, a Germán Vargas Lleras, a la señora Roció Arias a los que están a media cuadra de donde él se mueve, que cubre política, cubre congreso, comisionado, por que le queda ahí cerquita.

Entonces es un señor que cubre a Rafael Pardo, a Gina Parody, y al Benedetti, a cuatro congresistas, al comisionado cuando le da la gana de hablar y al presidente de pronto en una ruda de prensa porque es el periodista que cubre la Plaza de Bolívar. Él no cubre política ni nada, el cubre la zona geográfica centro con lo que hay ahí. Entonces a ese lo mandan a cubrir a Parody, a Mancuso, a Rocío Arias. Por eso no tiene tiempo de averiguar bien. ¿Cómo así que un tipo que esta en Ralito esta haciendo política en Caucacia acompañado por Roció Arias? A que horas averigua. No tiene tiempo de ponerse a ver, ni a documentar los dos mil asesinatos que han cometido los paramilitares desde que están en Santa Fé de Ralito. ¿no dizque la condición es que dejaran de matar?.

Entonces viene todo el tema laboral. Por eso el informe no se ocupa de eso, no es que diga que eso no es importante, pero el informe no es uno sobre la situación laboral de los periodistas, eso que lo haga la Fundación para la Libertad de Prensa o el proyecto Antonio Nariño, pero ese no es el tema del informe. Muchos periodistas no entienden, les parece insulso el informe por que no hablo de la situación laboral de los periodistas

CINEP

Hay un concepto que ustedes abordan en el Informe Nacional de Desarrollo Humano que tiene que ver con la construcción de agendas informativas y agendas de interés público. ¿Para ustedes cuál es la diferencia??

CARLOS CHICA

Realmente no existe una diferencia, existe una simbiosis entre ellas. La agenda de interés publico se supone que los medios deben estar en función de la agenda publica, es decir los temas que son relevantes y que tienen impacto en la vida de la gente y que deben ser manejadas con sentido de lo publico para que toda la agenda. Todos los hechos y procesos que están en torno a los temas públicos realmente se vuelvan de dominio publico eso quiere decir, que haya unos temas unos cubrimientos una asignación de responsabilidades en las redacciones que estén en función de los temas relevantes de la vida publica.

Porque es que los medios de ocupan es de lo publico. En el capitulo 18 del Informe se hace referencia a que no todo lo que es noticia sirve. Los medios lo que tienen que dar es información. Los medios generalmente dan muchas noticias pero es que dar muchas noticias no quiere decir que uno informa y normalmente muchas noticias distraen la intención sobre lo publico. Si la prioridad de Colombia es el conflicto, si ese es el principal obstáculo, los medios deberían tener su prioridad en cubrir el conflicto con todo lo que eso significa cubrir el conflicto quiere decir que el redactor económico debería tener entre sus prioridades hacer visibles las conexiones entre la economía y el conflicto y de una forma tan parcial como lo realizan actualmente.

El redactor económico no se preocupa de mirar el impacto que está teniendo el conflicto. Por ejemplo : el proyecto de expansión de la palma aceitera en Colombia. Ese periodista seguramente no se ha leído el documento de 200 páginas que publicó la iglesia católica explicando que está pasando con la palma aceitera en Colombia, quiénes son los dueños de las empresas: los paramilitares. No debe estar informado que el defensor del pueblo le pidió al gobierno que parara todos los proyectos de inversión de palma mientras no se pongan unas condiciones claras. Agenda pública quiere decir eso, que el tema de la palma se vuelva prioritario en la discusión nacional. Porque esto va a traer muchos problemas. La palma va a exacerbar el conflicto, como en su momento lo hizo el banano en Urabá. La diferencia es que los medios de comunicación informen los temas en los cuales debería estar concentrada la prioridad nacional. La percepción que se tiene de cubrir el conflicto es que se tiene que cubrir la guerra, los combates, las masacres y los desplazados. Pero cubrir el conflicto también es cubrir el tema de la seguridad alimentaría. Y todo eso también quiere decir cambiar los imaginarios, cubrir los temas que deberían ser la prioridad nacional. El papel de los medios debe ser hacer visible en la agenda esos temas que tienen una repercusión enorme en la guerra.

CINEP

Según lo anterior ¿se podría entonces decir que para ustedes la opinión pública es sinónimo de la sociedad civil?

CARLOS CHICA

No, la opinión publica es aquella que es publicada, es la que alcanza a ser publicada y normalmente hay una asimetría muy grande entre la opinión de la sociedad con aquella que esta publicada. Esta normalmente es la opinión de los grupos de poder, lo que anteriormente les decía que los imaginarios están creados según la opinión de las élites, ya que la reproducción de los imaginarios ha sido la reproducción de las ideologías y opiniones de los grupos de poder.

CINEP

¿La iniciativa de cambiar los imaginarios tiene que partir entonces de los medios de comunicación?

CARLOS CHICA

Pues en buena parte si, porque esa es su responsabilidad, ese es el negocio de los medios : los medios producen imaginarios. Pueden producirlos y reproducirlos también. Generalmente lo que hacen es reproducir y generalmente reproducen los equívocos, no los que se necesitan. Imagínense ustedes que la sociedad colombiana pudiera más o menos tener dos o tres claridades que hemos mencionado. La percepción del conflicto podría ser distinta.

Los medios por ejemplo que hacen, dicen : los gringos dieron 300 millones de dólares para fortalecer la fiscalía entonces uno dice: chévere, y esta muy bien que digan eso pero es que el problema, un problema de eso, es que la ayuda viene para unos objetivos específicos que son gringos, no colombianos. La prioridad de Colombia es capturar a Mancuso y al “Mono Jojoy” porque son unos asesinos, y el sistema judicial colombiano debería tener bloques de búsqueda y de inteligencia. Entonces la fiscalía recibe plata para investigar lavado de activos que eso les interesa a los gringos, y eso hay que hacerlo también, pero la prioridad de Colombia es capturar a estos asesinos.

Yo siempre he sido enemigo de la teoría conspirativa de los medios, esa visión de que los medios son malos y que Julio Mario Santodomingo y Carlos Ardila Lulle en un avión tomando Whiskey de aquí a Miami llaman a Juan Gossain a decirle que hay que decir y como decirlo…. eso es absolutamente perverso. Los medios no lo hacen, simplemente es que los periodistas no saben que hacer. No por censura de Uribe, sino por una autocensura terrible por muchas razones: por arribismo, por miedo a perder el empleo, porque los amenazan… muchas cosas… pero el margen de acción todavía es mucho y ese no se ocupa por desconocimiento o por intereses políticos, por arribismo, por prejuicios, por muchas razones. La autocensura es un fenómeno muy complicado.

En Colombia, desde hace aproximadamente 50 años se está viviendo un conflicto civil que involucra a varios sectores de la sociedad, como el estado, las guerrillas y la sociedad civil en donde podemos ubicar sin lugar a duda la los medios de comunicación. La confrontación armada se debe a la ausencia del Estado para garantizar los derechos fundamentales de toda la población colombiana, especialmente a la menos favorecida, además de la existencia de una sociedad civil frágil, fragmentada y afectada por la desigual distribución de los bienes y la riqueza.

Estas fallas de orden estructural, dentro de las que se puede mencionar también la existencia de una debilidad política que impide el fortalecimiento de las estructuras de orden nacional, ha hecho que los grupos armados encuentren un ambiente propicio para lograr sus fines.

Todo periodista que debe informar en Colombia, un país de múltiples conflictos tiene que saber en que terreno se mueve, ya que en este país la confrontación armada no es uniforme. A diferencia de las guerras en otros países, en Colombia existen muchas amenazas de diversa índole para quienes queremos informar libremente.

Debido a la diversidad del conflicto, basado en las características especiales de cada región donde éste se desarrolla, es muy importante que el periodista este muy bien informado de los riesgos y ventajas que puede encontrar en dichas regiones. Es por esto que se requiere que exista un adecuado cubrimiento de todos los hechos que hacen referencia al conflicto. Para ello es menester una persona que tenga la competencia profesional, ética y técnica en esta área. Que se ocupe de transmitirle a la población una información completa y sobre todo veraz y eficiente ; términos que son contemplados por la Constitución Política de Colombia como derechos de los ciudadanos.

Muchas veces ha ocurrido en Colombia que, para justificar la ligereza de la información, se dice que la velocidad de los acontecimientos solo le deja al comunicador tiempo para transmitirlos. Realmente no es así. Sí existe un espacio para la reflexión sobre los asuntos de actualidad, y al ser el conflicto armado no solamente un tema vigente sino también de gran relevancia nacional, debe tener un análisis detenido de cada suceso, en donde entra a jugar el trabajo previo y la preparación y los conocimientos que el periodista tenga sobre el conflicto. Es aquí donde radica la importancia de la capacitación y preparación del periodista. Es lo que le da esa categoría por encima de la de simple informador.