• Entretien avec le Général Henry Medina Uribe

    Propos recueillis en espagnol par Genaro Rodriguez Navarrete (1) et traduits au français par Nathalie Delcamp.

    Henry Medina Uribe, Colombie, août 2009

  • « FARC, Confessions d’un guérillero », par Pascal Drouhaud

    Une nouvelle perspective sur le conflit colombien : celle des guérilleros et de leur quotidien

    Grenoble, juillet 2009

  • Limited Security Sector Reform in Colombia

    This article is part of a book named « Security Sector Reform in Challenging Environments » (*).

    Wolf Grabendorff, 2009

  • Approche géographique et stratégique du Narcotrafic en Amérique du Sud et de ses acteurs comme facteur de violence dans le continent

    « Le trafic de drogue est un mécanisme d’autodéfense pour les Colombiens….chacun est décidé à ne pas mourir de faim. Certains écrivent, certains trafiquent, certains font des films, d’autres sont présidents de la république, mais personne ne se laisse mourir de faim. Qui sait où en serait la Colombie sans le trafic de drogues? Il faudra bien un jour voir tout ça avec objectivité ; on peut l’approuver ou la désapprouver, mais c’est notre réalité. » Gabriel Garcia Marquez

    Paris, 2008

  • Estado de alerta continúa: noticieros, guerra y paz en Colombia

    Las agendas del conflicto y la paz se reconfiguran gracias a los relatos noticiosos que construye la televisión.

    Camilo Andrés Tamayo Gomez, Veronica Murcia Gomez, Colombia, mai 2007

  • Representaciones de la paz y la guerra en los noticieros colombianos.

    Públicos activos y audiencias nómadas: las representaciones del conflicto y sus actores a partir de las prácticas de televidencia.

    Camilo Andrés Tamayo Gomez, Veronica Murcia Gomez, Colombia, mai 2007

  • Medios, audiencias y conflicto armado: cuando el centro es la representación.

    El discurso informativo construido por los medios de comunicación colombianos sobre el conflicto armado, la paz y sus actores navegan en el mar del sin sentido.

    Camilo Andrés Tamayo Gomez, Oscar Moreno Martinez, Colombia, mai 2007

  • Medios, audiencias y conflicto armado. Representaciones sociales en comunidades de interpretación y medios informativos.

    Las audiencias no creen que los medios digan la verdad sobre el conflicto, sin embargo, éstas reconocen la importante función de los medios en la formación de opinión, en el reconocimiento social y en la construcción de memoria.

    Oscar Moreno Martinez, Colombia, mai 2007

  • Lógicas de producción y empresas informativas para el caso colombiano, entre la paz y el conflicto armado.

    Los periódicos han pasado de organizaciones familiares a organizaciones empresariales y esto ha traído consecuencias en la agenda que los medios construyen del conflicto.

    Camilo Andrés Tamayo Gomez, Oscar Moreno Martinez, Colombia, avril 2007

  • Calidad informativa y cubrimiento del conflicto en la prensa escrita colombiana.

    Las agendas informativas de los medios se han especializado para poder enfrentar retos como el que plantea el cubrimiento del conflicto en Colombia. En lo que se refiere a la agenda del conflicto, ¿Qué temas son los más resaltados?, ¿dónde se ubican? y ¿qué tratamiento reciben?

    Camilo Andrés Tamayo Gomez, Oscar Moreno Martinez, Colombia, avril 2007

  • Un espejo trizado: Calidad informativa sobre las representaciones del conflicto armado y la paz que están presentes y/o ausentes en los noticieros colombianos.

    El unifuentismo, el centralismo y el oficialismo son los tres grandes problemas de la agenda sobre el conflicto armado en Colombia. Estas dificultades deben mirarse desde el contexto empresarial que se hace de la información, y desde las preocupantes situaciones que se presentan al interior de las salas de redacción.

    Camilo Andrés Tamayo Gomez, Oscar Moreno Martinez, Colombia, avril 2007

  • La televisión del conflicto. La representación del conflicto armado colombiano en los noticieros de televisión.

    El giro empresarial de finales de siglo ha traído consecuencias negativas en el tratamiento de la información en Colombia. La situación laboral de los periodistas, el sostenimiento de los noticieros y las tendencias ideológicas propuestas por los dueños de los medios son algunos de los procesos que se han desarrollado en las llamadas empresas periodísticas. Hay que procurar el equilibrio entre las lógicas del mercado y las lógicas de la información.

    Camilo Andrés Tamayo Gomez, Oscar Moreno Martinez, Colombia, avril 2007

  • Realidades y representaciones de la paz en los noticieros colombianos.. .

    ¿Qué construcción hace la televisión sobre la violencia y la paz en Colombia? ¿Qué implicaciones tienen estas construcciones en el mayoritario sector de la sociedad que se acerca a la violencia a través de la televisión?

    Camilo Andrés Tamayo Gomez, Oscar Moreno Martinez, Colombia, avril 2007

  • Emission RCF Isère avec Mauricio Garcia, Edwin Ortega et Xavier Robert

    Un tour de France pour faire connaître les Communautés de Paix.

    Audrey Morot, Grenoble, France, mars 2006

  • Los proyectos del bloque central Bolivar : riesgos y desafios

    Dando a los paramilitaires nuevos poderes, su desmobilizacion puede desembocar en una paramilitarizacion de la sociedad.

    Francisco De Roux, Magdalena Medio, Colombia, mars 2006

  • Las profecias autocumplidas al interior del conflicto armado de Colombia

    Aunque se insista en hablar de “postconflicto”, todos los actos de desmovilización y reinserción se realizan al interior de un proceso complicado que condiciona a la misma desmovilización y la somete a otra agenda, la agenda del conflicto armado todavía no resuelto

    Francisco De Roux, Magdalena Medio, Colombia, mars 2006

  • La Red de Programas de Desarrollo y Paz - REDPRODEPAZ- en Colombia

    Para entrar en contacto con esta experiencia de articulación nacional.

    Fernando Augusto Sarmiento Santander, Bogotá, mars 2006

  • Deux années d’accompagnement international des communautés du Bas Atrato en Colombie : l’expérience de Stellio Rolland

    Les conditions d’un accompagnement efficace pour la protection des populations déplacées ou en risque de déplacement.

    Delphine Leroux-Astier, Paris, février 2006

  • La mallette Colombie

    « Colombie, au-delà de la violence », un outil pédagogique au service de la paix

    Audrey Morot, Grenoble, France, février 2006

  • La mallette cacao

    Un outil pédagogique de sensibilisation au commerce équitable destiné aux jeunes

    Audrey Morot, Grenoble, France, février 2006

  • Esta, no es mi tierra, réalisé par le Centre de Recherche et d’Education Populaire (CINEP) et le Diocèse de Apartado

    Immersion dans un camps de déplacés dans le Bas Atrato.

    Audrey Morot, Grenoble, France, février 2006

  • El Tapon del Darien réalisé par Alfredo Molano et Maria Constanza Ramirez

    Une plongée au coeur d’une région isolée et menacée.

    Audrey Morot, Grenoble, France, février 2006

  • Des communautés de paix à l’organisation ethnico-territoriale ASCOBA – Association des Conseils Communautaires et Organisations du Bas Atrato -

    De la revendication de la « neutralité » à une revendication fondée sur le territoire

    Delphine Leroux-Astier, Grenoble, France, février 2006

  • Le Comité de Solidarité avec les communautés du Bas Atrato de Colombie

    Comment accompagner de France une expérience de paix en Colombie ?

    Delphine Leroux-Astier, Grenoble, février 2006

  • ASCOBA, une organisation de base au service de la défense des droits des populations

    La défense de la vie, de l’autonomie et de l’identité culturelle

    Delphine Leroux-Astier, Grenoble, février 2006

  • Entrevista al señor Jorge Iván Bonilla Vélez.

    Jorge Iván Bonilla Vélez es investigador de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y director de la investigación “Periodismo, Guerra y Paz : Campo intelectual periodístico y agendas de información en Colombia”.

    Camilo Andrés Tamayo Gomez, Estefania Colmenares, Juan Pablo Bazzani, Colombia, janvier 2006

  • Entrevista al señor Carlos Alberto Chica Arias.

    Carlos Alberto Chica Arias es el Coordinador de Comunicaciones del Informe Nacional de Desarrollo Humano 2003, “El conflicto, callejón con salida” ; realizado por el Área de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD en Colombia.

    Camilo Andrés Tamayo Gomez, Estefania Colmenares, Juan Pablo Bazzani, Colombia, janvier 2006

  • Internet : acceso y representación social de la paz y la guerra en Colombia.

    A pesar de que Internet en Colombia no es un medio de comunicación tan masivo ni relevante como la televisión o la radio en la construcción de representaciones sociales, y así mismo no tiene la misma accesibilidad para la mayoría de la población, sí se ha convertido en un lugar estratégico de las disputas simbólicas de la guerra, y también para los procesos políticos, económicos y culturales de una nueva sociedad que se encuentra “conectada en virtud de las características de Internet”.

    Camilo Andrés Tamayo Gomez, Colombia, janvier 2006

  • La paz, una construcción simbólica

    El conflicto armado en Colombia es tal vez el asunto público más relevante e importante. Por esta razón la sociedad colombiana exige cada vez más discursos que permitan representaciones comunes y que posibiliten una mayor participación social, en miras de una construcción colectiva de proyectos de sociedad.

    Camilo Andrés Tamayo Gomez, Colombia, janvier 2006

  • La construcción simbólica de los relatos de paz y de guerra desde las audiencias en Colombia

    Comprender la forma como Internet ha sido integrado por varios agentes sociales durante los procesos de paz y conflicto armado en Colombia, es determinante para analizar la misma estructura social que los circunda. Es por lo anterior que entender la manera como esta herramienta ha sido utilizada como medio de comunicación e información de los distintos actores del conflicto, es una aproximación a la comprensión de los relatos y significaciones que atraviesan los intereses de cada uno de los actores.

    Camilo Andrés Tamayo Gomez, Colombia, janvier 2006

  • Colombia : el conflicto entre la justicia y la paz

    Hay una discrepancia profunda entre los que piensan que la paz es un monopolio del Presidente, el Alto Comisionado de Paz y los militares; y los que pensamos, en el terreno del dolor y del conflicto, que la paz es además responsabilidad de los colombianos y sobre todo de las comunidades sometidas a la presión de los grupos armados ilegales

    Francisco De Roux, Magdalena Medio, Colombia, décembre 2005

  • Colombia : conflicto y desarrollo

    Todas las personas que están en el PDPMM saben que están metidas en el corazón del conflicto cambiándose a sí mismas y cambiando estructuras para que haya un Magdalena Medio de paz con dignidad y para que haya la Colombia sin exclusiones que todavía no existe

    Francisco De Roux, Magdalena Medio, Colombia, décembre 2005

  • La Colombie écartelée. Auteur : Maribel Wolf.

    Histoire du conflit armé colombien, de ses racines profondes et de sa complexité, des difficultés et des espoirs du peuple colombien dans son combat pour la paix.

    Silvia Gurrieri, Paris, octobre 2005

  • La discusión internacional sobre los Laboratorios de Paz de Colombia en 2005

    Criticas a los laboratorios de paz en Colombia y respuestas desde la experiencia cotidiana

    Francisco De Roux, Magdalena Medio, Colombia, mai 2005

  • La Ruta Pacífica de las Mujeres en Colombia lucha con los símbolos

    « Las mujeres no parimos más hijos ni más hijas para la guerra ».

    Felipe Montejo, Bogotá, octobre 2003

  • Las y los jóvenes : constructores de una mejor sociedad

    El ejemplo del grupo juvenil Evolución, en Ibagué, Colombia.

    Claire Launay, Carolina Gomez, Colombia, octobre 2003

  • La Juventud Trabajadora Colombiana - JTC - y la formación de jóvenes de base

    Los jóvenes apoyan procesos sociales locales y regionales.

    Claire Launay, Adriana Fernandez, Bogotá, octobre 2003

  • La Organización Femenina Popular de Barrancabermeja (Colombia)

    Las mujeres y sus acciones de resistencia simbólica en Colombia.

    Carolina Gomez, Colombia, septembre 2003

  • Entrevista al Padre Alejandro Angulo. Director del Centro de Investigacion y de Educacion Popular, CINEP

    El trabajo del CINEP por la busqueda de la paz en Colombia

    Bogota, juillet 2003

  • Colombia : los actores de paz ante el desafio de romper con una actitud confrontacional, en terminos discursivos como en terminos de interaccion entre ellos

    Luis Baron, Bogota, Colombia, juillet 2003

  • Trabajar con la sociedad civil por el fin efectivo de la guerra : dos grandes desafios para los actores de paz en Colombia

    Alejandro Angulo, Bogota, Colombia, juillet 2003

  • El gran desafio de construir paz en Colombia en el contexto de la nueva politica exterior de Estados Unidos

    Alejandro Angulo, Bogota, Colombia, juillet 2003

  • Buscar el fin de la guerra en Colombia para trabajar sobre los conflictos sociales, un desafio mayor para la sociedad colombiana

    Diego Escobar, Bogota, Colombia, juillet 2003

  • Como renforzar la sociedad civil que busca la paz en Colombia con medios pacificos, un desafio para Colombia

    Diego Escobar, Bogota, Colombia, juillet 2003

  • Colombia : los actores de paz locales ante el desafio de aliarse con otros movimientos de resistencia a la guerra en el mundo

    Nelson Berrio, Bogota, Colombia, juillet 2003

  • Le premier défi pour les acteurs de paix en Colombie : leur volonté de construire la paix.

    Henri Bauer, Bogota, Colombie, juillet 2003

  • Colombie : danse avec la mort. Présentation des enjeux des conflictualités de la Colombie à la fin du XXème siècle

    La violence s’est emparée de la Colombie. La violence est tellement présente et diffuse dans la société que les Colombiens ont fini par apprendre à vivre avec elle: ils réussissent à banaliser la violence.

    Henri Bauer, Bogota, Colombie, juillet 2003

  • La pertinence d’une initiative européenne en faveur de la paix en Colombie : l’un des défis pour l’Europe de demain

    Internationaliser les efforts de paix : un défi pour construire la paix en Colombie. Le conflit colombien ne dévoilerait-il pas l’un des défis majeurs pour l’Europe de demain : celui de se positionner dans l’univers de la géostratégie mondiale en tant que pôle de proposition et de construction de paix par la voie politique ?

    José Pablo Batista, Bogota, Colombia, juin 2002

  • Colombia: conflicto armado, procesos de negociacion y retos para la paz.

    Colombie : conflit armé, processus de négociation et enjeux pour la paix. Conférence retranscrite en espagnol.

    Mauricio Garcia Duran, Bogota, Colombia, 9 Noviembre 2009

  • Pensar la paz en un contexto de conflictos de larga duración

    Penser la paix dans un contexte de conflits de longue durée.

    Fernando Augusto Sarmiento Santander, Paris, Mars 2009