Rodolfo Salazar, Mexico, février 2008
La Masacre de Agua Fría, Oaxaca ¿Etnocidio y genocidio estatal o autogenocidio comunitario ?
La tesis central del libro del Dr. Bailón es que el Estado mexicano, al no atender diversos conflictos agrarios y comunitarios relacionados con la tenencia de la tierra, en comunidades indígenas, realizó acciones y omisiones en contra de los pueblos indígenas que pudieran circunscribirse a actos de genocidio y etnocidio.
Réf. : Moisés Jaime Bailón Corres, CNDH, México, 2004
Langues : espagnol
Type de document :
Los conflictos en las comunidades indigenas en el estado de Oaxaca
A lo largo del libro se presenta la complejidad de los conflictos que existen en un sinnúmero de comunidades indígenas, concretamente en el Estado de Oaxaca, en el sureste mexicano, relacionados con la propiedad de la tierra y que desencadenan actos sumamente violentos, y en los que el estado, de manera activa o pasiva, es responsable. El desconocimiento que existe acerca del significado económico, social y cultural que tiene la tierra para las comunidades campesinas, por parte de las autoridades estatales y federales, ha provocado conflictos de gran envergadura a lo largo del territorio nacional. El territorio constituye para estas comunidades, normalmente de origen indígena, la posibilidad de reproducir su vida colectiva, es decir, la sobrevivencia de sus costumbres y tradiciones, de su forma de vida.
El hilo conductor del texto son los sucesos del 31 de mayo de 2002, día en el que 26 campesinos de la comunidad de Agua Fría, Oaxaca, fueron acribillados con armas de alto poder en un camino rural, al regresar de trabajar como jornaleros en un aserradero. El libro se divide en dos partes, con tres capítulos y cinco capítulos respectivamente; se añade al texto una conclusión, además de dos anexos : una cronología de los conflictos por límites comunales de las comunidades estudiadas en el estado de Oaxaca, y un conjunto de mapas que ilustran geográficamente los territorios en disputa.
Primera parte : historia de las distintas formas de organización política
La primera parte del libro hace un recuento histórico de las distintas formas de organización política que ha “sufrido” el Estado de Oaxaca, el desarrollo del concepto de ayuntamiento y la pérdida de espacios de autonomía en cierto nivel de la organización comunitaria del estado. Posteriormente el recuento histórico se traslada al plano de los conflictos intercomunitarios ligados principalmente al ordenamiento colonial, y posteriormente a la continuidad en la estructura estatal. Por último se explica los ligeros cambios realizados durante la Revolución Mexicana, que finalmente fueron nulificados con los años. Por último, la primera parte del libro, cierra con una presentación de la actualidad geopolítica de la región, permitiendo entender la constancia e importancia de los conflictos por la tierra que se viven de manera generalizada en la región.
La segunda parte : los conflictos comunitarios
La segunda parte se dedica de manera exclusiva a dos conflictos comunitarios en particular
-
Santo Domingo Teojomulco versus Santiago Xochiltepec ;
-
Santo Domingo Teojomulco versus San Lorenzo Texmelucan.
En esta segunda parte se analiza de manera detallada cada uno de los aspectos que constituyen estos conflictos, revisando detalladamente el involucramiento del gobierno federal desde hace 40 años. En el último capítulo se hace un recuento de las violaciones a derechos humanos que han sufrido comunidades y habitantes de las comunidades, por parte del gobierno estatal y federal. Se esboza de manera muy interesante la responsabilidad del Estado Mexicano en un proceso de desgaste intercomunitario que el autor bautiza como autogenocidio, y que es en gran medida una herencia tras las intervenciones de agentes dominantes externos.
Commentaire
Este libro constituye un eslabón importante para el registro de nuestra historia contemporánea. Trae a nuestra memoria añejos conflictos relacionados con el problema no resuelto de un estado con tintes coloniales, que no decide participar de manera directa como uno más en la vida de estas comunidades. El desprecio y la ignorancia de los agentes estatales ha provocado por muchos años un mayor desgaste en las comunidades de diversas partes de la República. El trabajo del Dr. Bailón nos recuerda que aún tenemos una gran deuda pendiente; hace especial énfasis en que la falta de acciones para tratar de resolver la problemática de la tenencia de la tierra, puede terminar en un genocidio particularmente trágico.