Ficha de documento Dossier : Medios de comunicacion, Vida cotidiana y Programas de desarrollo para la construccion de paz en Colombia.

Julian Enrique Penagos Carreno, , Bogotá, agosto 2006

La influencia de la tecnología en las narraciones del conflicto armado.

Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia. El conflicto “Callejón Con Salida”. Capítulo 18: Cambiar los imaginarios: Educación y Medios de Comunicación.

Keywords: Prensa escrita y paz | Televisión y paz | Radio y paz | Las nuevas tecnologías al servicio de la paz | Representaciones mentales y paz | Medias | Colombia

Ref.: VV.AA. El Conflicto, Callejón con Salida. Capitulo 18: Cambiar los imaginarios: educación y medios de comunicación. Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. 2003. Disponible en: www.pnud.org.co/indh2003

Idiomas: español

Tipo de documento:  Libro

I. Presentacion

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD – elaboró el Informe de Desarrollo Humano para Colombia bajo los parámetros de la seguridad humana y con la intención de pensar, problematizar y plantear alternativas de desarrollo mientras el conflicto armado continúa en el país.

El equipo investigador de “El conflicto, callejón con salida” Informe Nacional de Desarrollo Humano (INDH - 2003), estuvo a la cabeza de Hernando Gómez Buendía y acompañado en calidad de coinvestigadores por Carlos Vicente de Roux, Marc-André Franche, Rocío Rubio Serrano, Mauricio Uribe López y Carlos Alberto Chica. Asimismo, contó con la participación de sectores públicos y privados, especialistas, académicos y dirigentes nacionales, regionales y locales colombianos.

En la investigación se maneja el concepto de que la percepción del conflicto armado por parte de las audiencias es fruto de la representación realizada por los medios de comunicación, debido a que éstos informan sobre la realidad y es su responsabilidad crear relatos de guerra y paz bajo los parámetros de los valores noticia. Estas narraciones de lo bélico están influenciadas principalmente por tres aspectos :

  • La organización ;

  • La tecnología ;

  • El contexto.

II. La tecnologia

Con respecto a la tecnología, el estudio realiza una distinción histórica de los instrumentos utilizados y la situación de violencia para cada época especifica en el país. Distingue cuatro etapas :

  •  

    • La década de los 50-60 ;

    • La de los 70\’s ;

    • Los 80\’s ;

    • Y por último los 90\’s.

1. Periodo comprendido entre 1950 y 1960

En el período comprendido entre 1950 y 1960, Colombia se hallaba en una de las etapas más sangrientas de su historia, bautizada bajo el apelativo época de “La Violencia”. Miles de campesinos tomaron las armas en nombre de una ideología de partido con la consigna de exterminar a los miembros del partido político rival. El país estaba polarizado entre liberales y conservadores y los medios de comunicación ayudaron a radicalizar más estas posiciones pues sus informes sobre el conflicto se regían con principios ideológicos y políticos sectaristas. La información era manipulada para favorecer el nombre de cierto caudillo u organización y la guerra era representada en las páginas de los diarios como un conflicto rural y aislado, que una vez terminado tuvo como consecuencia la creación de grupos de bandoleros que fueron suprimidos militarmente.

2. El decenio de los 70 y los 80

El estudio enmarca al decenio de los setentas y los ochentas dentro de una lógica de representación de los medios de comunicación donde se privilegiaba las fuentes oficiales. Este síndrome bautizado con el nombre de “El síndrome del verde oliva” corresponde a la época en la cual se formaron los grupos guerrilleros y paramilitares en Colombia. La radio y la televisión son los medios centrales y la información hizo visible las operaciones militares en contra de los grupos armados ilegales. Con ello se mostró otras dimensiones de la guerra: víctimas, pueblos destruidos, muertos que acercan el conflicto a las ciudades del país.

3. La década de los 90

En la década de los 90 los medios de comunicación entran en la lógica del mercado, manejando la información siguiendo las normas de lo que en el texto se precisa como la “guerra por las audiencias”. En ella se privilegia la imagen, el dramatismo y el sensacionalismo para colmar las necesidades de una sociedad de consumo. El estudio concluye que la lógica mercantil ha sacrificado el buen manejo periodístico del conflicto y aconseja multiplicar las formas de narrar los hechos para que sean vistos desde otros enfoques y densidades, es decir, que se multipliquen las fuentes citadas y los géneros periodísticos: crónicas, reportajes, perfiles, entrevistas, informes especiales.

Igualmente, el informe recomienda que se preste menos atención al hecho violento en si y se enfatice en el significado político del acontecimiento. Que no sólo sean las voces del “verde oliva” las que tengan cabida como fuentes de las informaciones, sino que también se de espacio a otros testimonios u opiniones que ayuden a matizar el conflicto armado. Hacer visibles las posiciones de la sociedad civil, las ONGS o las víctimas es la tarea.

II. La influencia de la tecnologia en la construccion de la informacion

Este estudio pone en escena la influencia de la tecnología en la construcción de la información, y nos precisa tres momentos

  • La prensa que muestra un conflicto rural y lejano ;

  • La radio, con la visión de una guerra más cercana a la ciudad ;

  • La televisión, con un conflicto definido como “aquí y ahora”.

El desarrollo tecnológico ha permitido cruzar las barreras del tiempo y el espacio, visibilizando sujetos antes ocultos y acercando a la sala de nuestras casas esa violencia que antes parecía tan lejana.

Los relatos sobre el conflicto pasaron a ser de informaciones con un contexto partidista y rural, a uno urbano y sangriento debido a la “guerra por las audiencias”, pues en virtud del rating se sacrifica la profundidad y se beneficia la descontextualización al centrarse únicamente en el suceso o incidente trágico. Estos elementos han engendrado relatos en donde priman las versiones dramáticas de los sobrevivientes y en donde el género testimonial: comunicados, partes de guerra, víctimas, es la información predominante.

Commentario

Es importante la visión que propone el estudio acerca de la relación medios – tecnología – conflicto. La reciprocidad de estos tres elementos se da desde una proporción inversa, pues entre mayor sea la tecnología los medios de comunicación se entra más en la lógica del mercado pero en detrimento de la calidad periodística.

El compromiso que propone el estudio es fundamental, pues en la medida en que el periodismo colombiano haga visible otros aspectos del conflicto, con elementos que doten a la audiencia de un pensamiento positivo para la resolución de la guerra, se podrán transformar los imaginarios o mentalidades que en las esferas públicas colombianas se establecen sobre este hecho.

El papel social de los medios consiste en dejar de ver la información como una arma que los dimensione al nivel de vehículos de guerra psicológica, de propagadores de miedo o de manipuladores de la información. Se deben asumir entonces como los responsables de crear climas de opinión y abordar dimensiones éticas en el cubrimiento que sobre el conflicto realizan. Este compromiso debe abarcar tanto a los periodistas, como a las empresas mediáticas en términos de protección a sus empleados y en verificar las lógicas de la información, siempre teniendo en cuenta que son motores ideológicos que pueden cambiar mentalidades de un país en conflicto.