Ficha de conferencia Atelier : "Repenser les thèmes majeurs de la paix à l’aube du 21ème siècle."

Paris, Marzo, 2009

La construcción de la paz centroamericana en el siglo XXI

Keywords: Trabajar la comprensión de conflictos | Elaborar métodos y recursos para la paz | Las dificuldades de una cultura de paz en una población que ha vivido la guerra | Diálogo social para construir la paz | La responsabilidad de las autoridades políticas con respecto a la paz | La democracía, factor de paz | | Seguridad y paz | Tratado de Esquipulas | Oscar Arias | Promover una cultura de paz | Costa-Rica

Tan solo en el siglo XX, alrededor de 110 millones de seres humanos en el mundo murieron en conflictos armados de diversa índole. Se estima que, de 1990 a la fecha, 90 % de las víctimas mortales de esos conflictos fueron civiles, y de ellos, 80 % eran mujeres y niños. Impactantes como son, estas cifras no incluyen a víctimas no mortales que hoy sufren discapacidad, mutilaciones, enfermedades y otras secuelas. Tampoco contemplan a millones de mujeres y niños violados, prostituidos, secuestrados por grupos armados para ser utilizados con fines sexuales, y víctimas de embarazos indeseados. Las cifras tampoco dan cuenta de los sufrimientos padecidos por los civiles en tiempos de crisis, obligados a soportar la privación de agua potable, servicios de salud y educación, ni se refieren a los millones de personas forzadas a dejar sus hogares a causa del temor. Tampoco dicen nada de los profundos impactos psico-sociales y ambientales, así como de las pérdidas materiales inconmensurables, directamente relacionadas con estos conflictos. Así, además de segar vidas humanas, los conflictos erosionan el respeto a los derechos humanos, retardan el progreso, generan desintegración social y son, en definitiva, el mayor azote de la humanidad.

En las últimas décadas, Centroamérica ha sido la única región del mundo capaz de resolver pacíficamente sus prolongadas guerras civiles mediante una combinación de acciones regionales y nacionales, no derivadas de la intervención de fuerzas políticas o militares internacionales.

El proceso de pacificación de la región tiene como antecedente inmediato la firma de los Acuerdos de Paz conocidos como Esquipulas II, producto de la iniciativa del entonces Presidente de Costa Rica, Dr. Oscar Arias Sánchez, quien en 1987, impulsó un compromiso al más alto nivel político para finalizar con el conflicto armado de Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Además, su impulso democratizador contribuyo a la abolición del ejército en Panamá y en Haití.

Los programas tendientes a la consolidación de la paz firme y duradera iniciaron en la Fundación Arias desde los primeros años de su creación, cuya misión es contribuir a la integración pacífica de las naciones, a la consolidación de la paz y la justicia y a la lucha por la democracia, promoviendo al mismo tiempo la desmilitarización y la reducción global de los gastos militares. Igualmente, a través de sus áreas de trabajo, la Fundación Arias ha acompañado a los gobiernos y a las organizaciones de la sociedad civil centroamericana en el proceso de democratización de la región y en particular en el seguimiento a la implementación de los acuerdos de paz, además de unir esfuerzos para que los hombres, las mujeres y la niñez de la región centroamericana vean el futuro con esperanza.

A veinte años de la firma de los Acuerdos de Esquipulas II, reconocemos que el concepto de paz ha evolucionado desde la visión tradicional, según la cual la paz es el estado de cese al fuego, hacia otra más amplia que comprende las dimensiones de la seguridad y el desarrollo humano. Como ha dicho el Presidente Arias: “La paz no es tan solo ausencia de guerra. La paz se alcanzará solo cuando las causas de la violencia hayan sido eliminadas.”

Un a bordaje conceptual integral

Para la Fundación Arias el abordaje de la violencia y de los conflictos debe ser congruente con el enfoque de Resolución Pacífica que se fundamenta en tres principios: Prevención, Resolución y Reconstrucción.

La Prevención, el primero de estos principios, parte de la estrategia tradicional de prevención de conflictos encaminada a infundir en las nuevas generaciones un profundo respeto por la paz y la tolerancia mediante la educación. También reconoce la importancia de abordar situaciones potencialmente conflictivas, mediante la intervención solicitada. Sin embargo, es necesario el desarrollo de iniciativas que promuevan la equidad y la igualdad de derechos y la mitigación de la pobreza, basados en el empoderamiento, la incidencia política, la educación y la igualdad, más que en las buenas intenciones o la caridad. Asimismo, es importante desarrollar programas de capacitación que promuevan la inclusión y fortalezcan la cohesión social tanto a nivel local y nacional, como internacional.

La Resolución, el segundo principio de nuestro enfoque, lo constituyen los métodos de resolución de conflictos –tanto tradicionales como no tradicionales-, entre actores estatales y no estatales. Hoy por hoy, los conflictos involucran crecientemente a actores no estatales, lo que los diferencia de las luchas tradicionales entre estados, planteándose nuevos y crecientes desafíos tanto para los actores políticos como para los activistas de la paz. Nuestro enfoque recoge el propósito de abordar conflictos de diverso origen y naturaleza y de desarrollar métodos novedosos de resolución de conflictos. Los diversos métodos tienen como finalidad generar oportunidades tangibles de reflexión y de diálogo, y asegurar que las raíces del conflicto sean abordadas en profundidad, con el fin de asegurar los mayores niveles de sensibilidad y comprensión cultural.

La Reconstrucción. La Fundación Arias ha trabajado durante dos décadas en la promoción de la democracia, de la equidad de género, del desarme y de la desmilitarización, fomentando una cultura de paz en el mundo entero.

Construir la paz no es tarea de un día sino de todos los días, mediante la implementación de proyectos orientados a corregir desequilibrios a través del diálogo constante y la dedicación inquebrantable a la prevención y resolución de conflictos, y a la reconstrucción de las sociedades con posterioridad a ellos.

La agenda pendiente en Centroamérica: una apuesta al futuro

La región centroamericana enfrente una compleja situación internacional, sin haber logrado, en años recientes, avances acelerados en su desarrollo humano e integración regional. Este panorama plantea desafíos estratégicos que no sólo exigirán innovadoras y audaces respuestas regionales y nacionales, sino mejoras significativas en la capacidad colectiva de aplicarlas.

En este sentido, la Fundación Arias ha realizado un trabajo de análisis y reflexión en el marco del proyecto « Una paz firme y duradera en Centroamérica: La agenda pendiente 20 años después », con el objetivo de evaluar tres grandes temas: Democratización, Desarrollo Económico y Social y Seguridad.

En el tema de democratización, una evaluación de los resultados es urgente, y para ello se analiza desde la perspectiva del proceso de construcción democrática de la región, el cumplimiento de los Acuerdos de Paz y la situación actual. Los retos para la región está en términos de procesos electorales, surgimiento y consolidación de nuevas fuerzas políticas, participación ciudadana, descentralización y desarrollo local, transparencia y rendición de cuentas, diseño institucional e innovaciones institucionales y libertades civiles y derechos políticos.

Por otro parte, el proceso de paz, democracia y desarrollo en la región no tendrían mayor futuro si no se articula un espacio regional a nivel político, mediante un proceso renovado de integración, que fijara las directrices para un desarrollo social y económico. Ante la dinámica de la globalización y la apertura económica, los países reducen sus posibilidades de inserción en el mundo sino procuran fortalecer el bloque regional, es decir, hay una necesidad de acción conjunta de reducir las asimetrías a escala intraregional.

Para el caso de Centroamérica, la exclusión es compleja y tiene expresiones étnico-culturales, de género e incluso geográficas. Los problemas estructurales como la pobreza, la desigualdad y la precariedad de empleo, se traducen en un rezago del desarrollo humano que involucra en la presente década una desaceleración de la inversión social.

A nivel educativo sigue siendo un problema la calidad de la formación, la cobertura y el rezago a nivel de secundaria. En el campo de la salud se reconocen avances importantes como el aumento de esperanza de vida, cobertura de vacunación, reducción de muerte infantil, entre otros, pero persisten altos niveles de desnutrición, enfermedades como el VIH-SIDA.

La complejidad de los problemas sociales y económicos de la región requieren de la continuidad de los procesos que han permitido la estabilización política y macroeconómica, pero también es necesario trabajar sobre aquellos factores que generan exclusión social y desigualdad.

En materia de seguridad, si bien el escenario centroamericano no presenta conflictos ideológicos armados, hay una acentuación de la violencia social, especialmente relacionada con el crimen organizado. La violencia social junto con la corrupción, el narcotráfico, las maras, la trata de personas y migración, la persistente pobreza y desigualdad son amenazas a la estabilidad política y económica.

La situación de inseguridad en la región es uno de los principales desafíos que requiere de transformaciones puesto que la seguridad ciudadana es un derecho de la población. Al mismo tiempo, las instituciones gubernamentales encargadas del tema han sufrido transformaciones a nivel ministerial, policial, fuerzas armadas, de la administración de la justicia, sistema penintenciario, diálogo interinstitucional y, particularmente, un acercamiento e involucramiento de los actores locales.

Si hace dos décadas la región pudo iniciar su alejamiento del autoritarismo y el conflicto bélico, hoy, con más conciencia de sus necesidades y potencialidades, se puede impulsar una época de de mejor progreso en desarrollo humano y lograr una construcción de la paz desde una perspectiva integral.

Notas

  • Autor de la ficha : Marcela Rodriguez, Politóloga y Oficial de Programas de la Fundación Arias.

  • (1) : Fuente: Human Development Report 2005: Conflict deaths data, Sivard 1991, 1996; twentieth century population data, UN 2005d; other population data, Human Development Report Office interpolation based on Sykes 2004 (table B-10).

  • (2) : www.unicef.org