Bogota, juillet 2003
Entrevista al senor Nelson Berrio, Secretario General de la Asamblea Permanente de la Sociedad civil Colombiana
Los esfuerzos de una gran parte de la sociedad civil colombiana pour buscar la paz
IRENEES
¿Quiere por favor presentarse y presentar la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil?
Nelson BERRIO
La “Asamblea Permanente de la Sociedad Civil” es una plataforma, un espacio en que converjen distintas organizaciones de derechos humanos, organización de mujeres, de jóvenes, la Iglesia Católica, las Iglesias evangélicas, sindicatos, campesinos, indígenas, el GTV (lesbianas, gays y transexuales). Nuestro fin principal es tratar de crear nuevos métodos sociales, colectivos, en la idea de una pedagogía y una cultura para la paz. Nuestro tema básico es la paz, por supuesto que la paz tiene que ver con la defensa de los derechos humanos, aunque la asamblea no es un organización de los derechos humanos en el sentido intelectual de la palabra, tampoco es una ONG. Es una plataforma, un espacio de estar acá.
Tenemos unas Asambleas regionales en diez ciudades del país que también se dan su propio funcionamiento, tienen su propia dinámica y tenemos la asamblea de mayores, de jóvenes. Tenemos la cuarta plenaria el 9, 10 y 11 de octubre 2003 y la plenaria es como la asamblea de la Asamblea, llegan tres-cuatro mil personas de varias partes del país, delegados internacionales. Allí trabajamos temas de largo plazo o temas de la cultura, siempre temas relacionados con la solución política del conflicto social y armado, básicamente es lo que hacemos.
Nuestros temas son la paz con sentido social, la pedagogía y una cultura para la paz, la solución política que es contribuir desde nuestra autonomía y nuestra propia visión de los problemas con nuestra propia propuesta a las negociaciones que pudieran haber entre el gobierno y la guerrilla. Si no hay negociación, avanzamos con nuestras propuestas en lo que nosotros hemos llamado un programa social que es en donde la gente expresa cual es el país que quiere, cual Colombia es la que quiere, para que seamos un país mas justo y mucho mas equitativo.
IRENEES
La Asamblea no es una organización, es una plataforma, es una asamblea constituida por diferentes actores ¿Puede hablarse de una sociedad civil colombiana organizada que tenga un proyecto de sociedad, o habría que pensar en términos de pluralismo, incluso de divergencias al interior de esta sociedad civil?
Nelson BERRILLO
Hay dos cosas. Una es que en general la sociedad civil colombiana independiente tiene organizaciones, sindicatos, organizaciones de campesinos, de mujeres, de jóvenes, de empresarios. Es posible que la mayoría de la población colombiana no esté en organizaciones pero hay un buen numero de personas organizadas en sectores y en organizaciones de la sociedad civil. Una dificultad que tenemos en Colombia es que lo que llamamos la “sociedad social” o “civil-popular” o “sociedad civil más pobre, más discriminada” como la queramos llamar, que aunque está organizada en distintos espacios, por sectores, por intereses, por afinidades, por tareas, no tiene una coordinación común. No tenemos una unidad de propósitos, una unidad de proyectos, aunque coincidimos por supuesto en muchas cosas, como por ejemplo la necesidad de un cambio, el rechazo a la guerra, pero nos falta mucha mas unidad.
En el caso de la Asamblea, es claramente un espacio bastante plural. Participan por ejemplo los que tienen una opinión política distinta a la de otras personas. El pluralismo en la Asamblea ha sido bastante amplio. Algo muy positivo es que, aún con esa diversidad que hay, hemos logrado mantenernos unificados. Discutimos, no tenemos igual opinión en un tema pero nos ponemos de acuerdo y continuamos. Por eso la Asamblea va para su cuarta plenaria, por eso tenemos siete años de vida, porque por lo general hay proyectos en Colombia que no pasan de un evento. Llega el evento y después del evento termina. Pero eso es un proceso, la Asamblea no se entiende como un evento, la plenaria no es solamente un evento, hace parte del proceso que inició la Asamblea en el 96.
Creo que hemos logrado en medio de esa pluralidad a aceptarnos, a respetar la diferencia de los demás y por supuesto tener un pensamiento común que básicamente tiene que ver con la paz, la justicia social y un no rotundo a la guerra.
IRENEES
Yo no conozco bien Colombia, entonces tengo mas preguntas que respuestas. ¿No existe una cierta distancia entre, por un lado, esta sociedad civil organizada, estas ONG, que trabajan por la paz y que se cristalizan un poco en la Asamblea, y por otro lado la población colombiana que, ante el tiempo tan largo del conflicto y las consecuencias tan dramáticas que éste sigue produciendo, parece que estuviera cansada de la posibilidad de la paz por él dialogo y que acepten la posibilidad de la paz como resultado de la victoria militar de uno sobre otro, y que por eso hayan votado Uribe?
Nelson BERRIO
El sistema, por supuesto a través de los medios de comunicación, pone a pensar a la gente cosas inmediatas, por eso la gente cree por ejemplo que ahora lo mejor es una salida de fuerza, o por lo menos una buena parte de la gente. Desconocen por ejemplo que hubo un proceso, aunque no concluyó en un acuerdo de paz, que fue en los tres-cuatro años anteriores, que tuvo cosas positivas, tanto en lo que atañe a la paz como entre el gobierno y el ELN (Ejercito de Liberación Nacional). Fueron cosas que, en términos de largo plazo, van a contribuir, y deben contribuir a que haya paz en Colombia.
Pero en este momento, eso se le borra a la gente de la memoria y lo que le ponen sobre el tapete es que eso fue un fracaso y que no sirvió para nada y que ahora lo que necesita es mano fuerte, cuando eso no es así. Ese proceso sirvió, y los procesos son así, es decir no puede arreglar un conflicto de cincuenta o más años en dos o tres años, pero lo puede arreglar en un proceso de conversación y de diálogo permanente. Me parece que la gente está un poco confundida con esa valoración, pero aún así hay muchos sectores organizados que están dispuestos a seguir insistiendo en que lo mejor para Colombia es la solución política a los conflictos armados.
Lo otro es que tenemos la impresión que la gente está priorizando una salida por la fuerza, una guerra, pero nos parece que la gente espera que esas acciones de fuerza o esa guerra la hagan otras personas. Si usted tiene la oportunidad de hacer una encuesta con gente común y corriente transitando por la calles y les pregunta ¿Usted esta de acuerdo con lo que esta haciendo el presidente actual de Colombia? Seguramente el 70% dice que si, pero si usted les hace otra pregunta ¿Usted esta de acuerdo en que una hija o un hijo suyo, su hermano o su hermana vaya a la guerra? Estoy casi seguro que por lo menos el 90% va a decir que no. Les puede preguntar más: ¿Usted esta de acuerdo en que le cobren impuestos para pagar la guerra? Y seguro que la mayoría de la gente le va a decir que no, porque la gente quiere que la guerra la financien otros, incluso los mismos empresarios que supuestamente o realmente son los que tienen que apoyar económicamente al gobierno. En el caso colombiano hubo un impuesto al patrimonio de 2.4 billones de pesos (700.000 dólares), al mismo tiempo con la reforma laboral de este año el gobierno ahorro cerca de 4 billones de pesos, eso significa que se gano más de 1 billón de pesos, entonces los empresarios no han puesto plata. Por eso la gente tiene esa filosofía y cree que Estados Unidos van a mandar aviones, porta aviones, helicópteros y soldados, y que la guerra la van a ganar ellos aquí en Colombia.
Eso nos hace pensar a nosotros que lo que realmente quiere la mayoría de la población colombiana es la paz y no la guerra.
IRENEES
El conflicto colombiano parece muy complejo, hay diferentes actores: el ejército con el gobierno, paramilitares, guerrilleros, narcotraficantes a su manera. ¿Cúal cree usted que es una de las razones principales del conflicto: el poder político, la riqueza económica, los recursos naturales, el petróleo, etc...? ¿Qué es lo que motiva a estos señores de la guerra a seguir enfrentándose?
Nelson BERRIO
Hemos planteado que las razones principales, pueden haber muchas, pero las principales son una disputa por el poder político, el poder económico y el poder militar. Allí está la razón del conflicto.
Ahora, en qué sentido? El poder político por ejemplo ha sido monopolizado principalmente por dos partidos tradicionales, y la oposición ha sido eliminada físicamente. Por supuesto eso debilitó mucho la oposición. El actual gobierno, por ejemplo, en su texto y su letra habla mucho de respetar la oposición política pero lo que hemos visto este año en el gobierno, es que con la política de “seguridad democrática” lo que se está afectando nuevamente, es al contradictor político o social. Ha habido detenciones masivas como es el caso de Arauca. Allí detuvieron, en octubre 2002, 1200 personas y las metieron a un estadio y de esas personas judicializaron a 48. Entonces la pregunta es: porqué se detienen 1200 personas? o en que país del mundo, la policía, las fuerzas de seguridad detienen 1200 personas para judicializar a 48? Pero vamos mas allá, está el caso del obispo Sedra, que fue vinculado a un proceso y prestaron declaración indagatoria. Inmediatamente los mismos que lo habían denunciado como ser parte de la guerrilla dijeron que no, habían sido utilizado para decir eso de Monseñor. Aqui hay ahora una persecución contra la oposición política.
El problema en la parte económica es una inequitativa distribución de la riqueza. Mientras un país siga teniendo los índices de pobreza que tiene Colombia, mientras no se distribuya la riqueza, Colombia va a tener mucho conflicto. Lo político y lo económico están en la base del conflicto.
A eso hay que agregar por supuesto el problema muy grave del narcotráfico. Aunque ha dado dinero para unas cosas, en términos de construir un tejido social, ha hecho daño porque es una cosa muy fuerte.
Pero el principal problema de Colombia no es el narcotráfico, aquí los principales problemas son la exclusión política y la inequitativa distribución de la riqueza y otro problema grave es la corrupción. Aquí distintos contralores de la Republica han dicho que la corrupción es mucho mas grave que el mismo narcotráfico y que la guerilla, ya que la corrupción gasta mucho dinero.
IRENEES
¿Cree usted que la paz por él dialogo y la negociación es posible en Colombia?
Nelson BERRIO
En este momento, el dialogo y las negociaciones están de capa caída. Se le dijo a las personas de que el diálogo es un fracaso y que hay que ir a la guerra y esto es totalmente equivocado. Aún así, nosotros seguimos convencidos, en la Asamblea y en muchas otras organizaciones, de que eso no es cierto y que lo mejor es la solución política. Por eso estamos empeñados en levantar nuevamente la bandera de la solución política, por eso el lema de la cuarta plenaria es “Solución Política y Pactar la Paz”. Las protestas respecto a la guerra y a la invasión del Irak fue algo positivo. Se desmostró que la mayoría de los pueblos del mundo están en contra de la guerra, y yo sigo insistiendo: creo que la mayoría del pueblo colombiano está en contra de la guerra.
IRENEES
¿Cómo ven ustedes el Plan Colombia, que se volvió Plan Andino, y la posición de la Unión Europea, para el futuro de la paz en Colombia? ¿Cómo ve usted la situación internacional y cuales son las perspectivas de la Asamblea en ese trabajo a realizarse en el internacional?
Nelson BERRIO
Lo que nosotros creemos es que en en el contexto internacional, aunque se está imponiendo un modelo que ahora llaman neoliberal o capitalista, tambien son cada vez mas crecientes las resistencia mundiales a ese modelo.
De Seattle para acá, pasando por Barcelona, Italia, Suiza, Ginebra, Porto Alegre, hay muchas manifestaciones de resistencia mundial. Nosotros creemos que Colombia, y la gente que resiste en Colombia, tiene que ser parte de esa resistencia mundial porque aquí tambien estamos teniendo un conflicto muy grave. Por eso, una asamblea en Madrid, Ginebra o Paris de Colombianos y nacionales, además de apoyar la solución al conflicto armado en Colombia, tiene que ver con el sí a la resistencia en contra de la guerra en el mundo. No es solamente lo nuestro sino el mundo. Nos permite de alguna manera aliarnos con esos movimientos de resistencia que hay en todas partes del mundo.
Por otro lado, queremos fortalecer nuestras relaciones de sociedad civil tambien resistiendo a este modelo, tanto al plan Colombia como al ALCA o a la IRA (Iniciativa Regional Andina), con países del área andina y mas allá, con Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador, Bolivia, etc... Entonces aquí es como unificarnos a nivel regional para tambien protegernos de alguna manera frente a la imposición de unas condiciones de mercado sumamente desiguales.
En Europa, donde mostraron en la pasada invasión a Irak una posición mucho más democrática, espero que manifiesten eso de modo mucho más decidido. Se puede actuar de manera más firme frente a la actitud autoritaria y belicista de los Estados Unidos. Esperamos que la Unión Europea tome el camino, ahora con su nueva constitución, de una línea de democracia y de no a la guerra en el mundo. En este sentido nosotros nos estamos haciendo varias preguntas: cómo son conocidos nuestro problemas en otras partes del mundo? Cómo nos apoyan? Cómo los Colombianos apoyamos las resistencias de otros pueblos del mundo que están luchando en contra de este modelo?
IRENEES
¿Suponiendo que el conflicto armado en Colombia encuentre una solución, cúales cree usted que serian los desafíos más importantes para reconstruir la paz en Colombia?
Nelson BERRIO
Hay que continuar trabajando después de la guerra sobre lo que llamamos una “cultura en la pedagogía por la paz”, que, de alguna manera, instituciones como la Asamblea ya han empezado a hacer.
Es decir, mientras no se cambie a fondo la mentalidad de los seres humanos en el sentido de que es mejor dialogar, conversar, solucionar políticamente los problemas, que golpear, que irse a las armas, que hacer guerras, creo que después de un arreglo puede venirse nuevamente otra guerra. Entonces, si queremos estabilizar un paz duradera, a largo plazo y para siempre, necesitamos cambiar la mentalidad. Tenemos que pasarnos a una mentalidad mas de paz. Por supuesto la paz significa conflictos, pero los conflictos solucionados mediante el dialogo y no mediante la fuerza.
Obviamente hay que pensar en unas relaciones económicas más equitativas al interior de Colombia, digo equitativas entre dueños de capital y trabajadores asalariados en un sentido que sean mejores las relaciones laborales, pero que haya tambien mucho mas trabajo y trabajo digno para personas que en este momento no tienen empleo y que ya llegan a 11 millones en Colombia. Dentro de esas relaciones, necesitamos una defensa de nuestros patrimonios económicos y recursos naturales, y unas condiciones equitativas de comercio internacional para poder negociar nuestros productos con Europa, Estados Unidos, China o Japón o cualquier país en unas condiciones iguales.
Me parece que todo esto tendrá que ver con el post-conflicto, con el respeto al medio ambiente, el respecto y la reivindicación a los derechos de las mujeres, etc... Tenemos que hacer eso, hay varios pasos para lo que llamamos el post-conflicto aunque ahora la urgencia de nosotros es resolver el conflicto. Con el post-conflicto vendrán otras cosas, otras iniciativas pero las bases de ahora en este sentido ayudan a esa mentalidad.