Fiche de témoignage Dossier : Al encuentro de artesanos de paz en América Latina, julio - agosto 2003.

Bogota, juillet 2003

Entrevista a Claire LAUNAY. Cooperante francesa en el CINEP

Desafios y perspectivas para la paz en Colombia

Mots clefs : | | | | | | | | | |

IRENEES

Quieres presentarte por favor?

Claire LAUNAY

Trabajo en el CINEP desde hace ocho meses, soy cooperante de la Delegación Católica para la Cooperación con una financiación de la FPH. Trabajo con Diego Escobar en el equipo que se llama «Derechos Humanos, Paz y Redes». Tengo un papel de intermediario entre la FPH y el CINEP, partenarios desde hace 15 años. Trabajamos en la metodología de la cartografía, en la difusión de la Carta de Responsabilidades Humanas, y también hago una investigación sobre la resistencia civil en Colombia.

IRENEES

En un contexto muy dificil, en un conflicto que existe desde muchos años, y a pesar de la multiplicidad de los actores de paz en Colombia y los esfuerzos por la paz, parece que la opción militar se está imponiendo ¿Cómo ves los actores de paz , su acción, su posicionamiento, sus límites?

Claire LAUNAY

Tuve la oportunidad de encontrar algunos actores de paz en el Foro Social de Cartagena, porque yo era parte con Diego del Comité organizador, y en la plenaria de la Asamblea permanente de la Sociedad Civil por la Paz.

En primer lugar, hay que decir que hay muchos actores, hasta las ONG de desarrollo, que se especializan en esa área como si la paz fuese un tema obligatorio para una ONG. Eso me sorprendio, asi como también el hecho de que la paz sea abordada de modo distinto según los actores. Las diferentes ONG discrepan, lo que acarrea una dificultad de proponer una visión común.

Estuvimos en una conferencia sobre paz donde una Inglesa nos habló de procesos de paz exitosos como en Africa del Sur, Irlanda o Salvador. Por la tarde, propuso a los actores de paz presentes una reflexión sobre lo que ellos pudiesen implementar en la óptica de una posible negociación de paz. Ahí sentí un vacio muy grande en términos de proposición.

Hay bastante discursos, análisis sobre el conflicto en Colombia con muchas discrepancias. Me parece que tanto tiempo pasado a reflexionar sobre el conflicto hace que se pierdan y que tengan dificuldades para concentrarse sobre una real propuesta de paz. Obviamente, hay gente que hace un trabajo impresionante con una voluntad verdadera de salir del conflicto. Pero con el gobierno actual que privilegió la vía militar, hay una situación de bloqueo y de falta de diálogo entre los actores de paz y el gobierno. Faltan espacios de diálogo.

Por eso trabajar sobre paz en Colombia es problematico. Una visión común se desprendería si todos los actores fuesen asociados, incluso el gobierno.

IRENEES

¿Cómo ves el posicionamiento social de las ONG en Colombia respecto al gobierno, a la sociedad civil no organizada, a los actores de guerra, a los organismos que financian sus acciones?

Claire LAUNAY

En lo que ataña la relación entre sociedad civil organizada y no organizada, el vínculo es bastante débil, excepto en el caso del Programa Desarrollo y Paz en el Magdalena Medio donde hay un trabajo cincluso on actores de la economía, del sector privado. Aunque sea una experiencia criticada y criticable sobre algunos aspectos, por ejemplo porque hay una financiación del Banco Mundial, me parece positiva por la voluntad de asociar el conjunto de los actores. Lo suprimiria porque son criticas de algunas ONGs y habria que profundizar. El resto lo dejaria. Creo que no llegaremos a la paz sin trabajar con el mundo económico, quien maneja el país y tiene intereses tanto en la guerra como en la paz, a través por ejemplo de la Carta ética que difundimos. Propuse a mi equipo de orientarse un poco más hacia los actores y el mundo de la empresa para tratar de asociarles a nuestra Carta.

En el caso del gobierno, el espacio de discusión es reservado unicamente a uno o dos representantes de ONG, quienes no son siempre mandatados para eso.

En cuanto a las relaciones con los actores de guerra, tenemos que negociar con ellos para llegar a la paz, hay que empezar un diálogo. En este momento, no me parece que existe aunque en algunas regiones la Iglesia intente hacerlo. Eso no se puede ver como un compromiso sino como parte integrante de la construcción por la paz.

Si hablamos de las iniciativas de paz, algunas son muy interesantes como las Comunidades de Paz o iniciativas de resistencia civil para decir no a los actores armados. Esas iniciativas lanzadas por las poblaciones tienen que ser apoyadas por las ONG. Sin embargo, en algunas de esas iniciativas hay un uso criticable de palabras y símbolos de la guerra. Pienso por ejemplo al primero de mayo, durante la manifestación ví ONG desfilar con tanques, o a palabras que uno puede encontrar en algunas páginas web. Eso puede ser negativo si se quiere producir una nueva agenda totalmente diferente de la guerra. Eso también lo suprimiria porque puede ser mal entendido.

Respecto a los socios que financian ONG colombianas por la paz, éstas ultimas deben seguir de una cierta forma la lógica de las agencias de cooperación. Más grave está la situación, más existen conflictos y más está presente la lógica de dar dinero. Por eso existe una tendencia a tomar apoyo en el conflicto para intentar lograr dinero con el objetivo de luchar contra el conflicto.

IRENEES

Respecto a la apertura internacional de Colombia y de su conflicto, se habla mucho del Plan Colombia, hoy Plan para la región andina, y se habla menos del papel de la UE. ¿Cómo ves el papel de Europa, como institución y sociedad civil, para la paz en Colombia?

Claire lAUNAY

La Union Europea no admitió totalmente el Plan Colombia. En 2000, la UE rechazó la parte militar. La UE está particularmente presente en la búsqueda de la paz, apoyando por ejemplo el programa del Magdalena Medio y varias ONG, y piensa comprometerse más al crear nuevos laboratorios de paz. Está también en las iniciativas de paz, pero lo contradictorio es que, en una conferencia (en Londres), la UE anunció apoyar a Uribe en su política militar y de renforzamiento del Estado.

Su papel debería ser importante en la relación de lo que sostiene a nivel de la sociedad civil y del gobierno. La UE podría desempeñar un papel muy importante de articulación entre los dos.

En Francia existe una plataforma de ONG para la solidaridad hacia Colombia, ONG que apoya proyectos u organizan conferencias para el público frances. Qué lastima que se conozca unicamente Colombia por lo del conflicto! En todo caso, existe una solidaridad importante y dinero que llega a Colombia con esas ONG.

IRENEES

¿No provocará efectos perversos el hecho de que los actores de paz en Colombia se consagran de modo casi exclusivo al mundo de la guerra, de la violencia? ¿Es decir, la logica de la violencia y de la guerra no estará invadiendo el trabajo de los actores de paz, en su discurso por ejemplo?

Claire LAUNAY

El hecho de vivir esa violencia desde decadas, penetra de modo inconsciente en las mentes y al mismo tiempo favorece una radicalización del pensamiento. Sin embargo, yo no pienso que las ONG sean violentas, pueden radicalizarse, polarizarse y entonces favorecer la lógica enemiga de la guerra, al tomar por blanco sus enemigos. Obviamente, eso no permite la construcción de la paz. Dicho eso, las ONG no entran en una lógica de violencia clásica, ellas no toman las armas.

IRENEES

Imaginamos que el conflicto armado se acabe, lo que no signifique la llegada de la paz; es sólo una primera etapa, la solución del conflicto armado ¿En qué habría que trabajar para reconstruir una sociedad pacífica en Colombia?

Claire LAUNAY

En primer lugar, al contrario del gobierno que rechaza hablar de conflicto armado, las ONG luchan por que se use la expresión «conflicto social armado». Si se lucha por la paz, también se debe luchar por la justicia social, un desarrollo equitativo,etc… Aquí hubo una toma de conciencia de las ONG en ese sentido. El fin de las hostilidades no sería sinónimo de paz inmediata debido a las fuertes desigualdades todavía existentes. En Bogota, por ejemplo, hay una fuerte segregación social urbana, los barrios no se mezclan: las clases ricas al Norte y las pobres al Sur. Por eso se debe trabajar a nivel de relaciones sociales y de redistribución.

Eso lleva las ONG a trabajar en la complejidad, tratando tanto del conflicto armado como de los problemas sociales, económicos o de gobernancia. Esa tendencia empieza a implementarse pero todavía está presente la categorización con ONG’s preferiendo trabajar acerca de un tema sin abordar los problemas de un modo más complejo.

Será necesario usar principios y valores que junten a la gente. La Carta de las Responsabilidades Humanas puede ser una base para permitir a la gente encontrarse de nuevo con valores comunes. En esto momento, no tengo la capacidad de definir los valores comunes de los Colombianos, son los Colombianos ellos mismos que lo saben.

Para mí, si se habla de responsabilidad en la ecologia, en los asuntos públicos, de reparto de las riquezas, de justicia, entonces llegaremos a una paz sostenible.

IRENEES

Se dice que los Colombianos son muy simpáticos, alegres, que son capaces de bailar hasta en los peores momentos, y que tienen un sentido de solidaridad bastante fuerte ¿Es verdad? ¿Puede servir para construir paz?

Claire LAUNAY

Claro! La gente vive en un contexto de guerra desde muchos años y esa experiencia de vida, con mucho valor, en medio de un conflicto, puede ayudarles a vivir en tiempo de paz. A pesar de eso, despues de tanto tiempo sufriendo una situación de conflicto, se encuentran modos de supervivencia, lo que puede provocar una ausencia de voluntad de luchar. Uno está resignado, ya no cree, ya no vota, ya no asume responsabilidades de ciudadanos, ya no hay ganas de militar. Descubrí hace poco que Colombia conocía el conflicto más importante de Latinoamérica, no obstante su población era la menos militante. Cuando veo los Colombianos entre ellos, su modo de expresarse, de relacionarse, su ausencia de agresividad, me pregunto las razones que hacen que vivan en guerra.